Los abonos de origen sintético, industrial o no orgánicos, son los abonos que se han venido utilizando desde mediados del siglo XX en todos los países, dentro de la denominada revolución verde, que inundó de sustancias de origen sintético tanto para fertilizar la tierra como para controlar las consecuentes plagas que se generaron a causa de los grandes monocultivos. Todo esto ha traído consecuencias que aún no conocemos su alcance negativo en la naturaleza del planeta, así como hoy sucede con los plásticos y los residuos nucleares, a los cuales les hemos dado un manejo inapropiado.
Existen muchos tipos de abonos químicos, los cuales pueden ser de amplio espectro, es decir, se pueden usar en todos los cultivos, o de acción especifica, cuya decisión de aplicación depende de los resultados de un análisis fisicoquímico del suelo en el que se va a desarrollar el cultivo. Podemos mencionar los siguientes tipos de abonos:
Fertilizantes nitrogenados como la urea, nitrato de amonio, de sodio, de potasio, de calcio.
Fertilizantes fosfóricos como el superfosfato (bifosfato de calcio) y el fosfato de amonio.
Fertilizantes potásicos como el sulfato de potasio y el cloruro de potasio.
Complejos binarios cuando llevan dos de los tres macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio.
Complejos ternarios cuando llevan los tres macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio.
Fertilizantes A+Z los cuales llevan todos los micronutrientes para cubrir deficiencias de Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre, Boro y Molibdeno, entre otros.
A continuación se desarrolla mas ampliamente este tema tomado de:
Concepto de fertilizantes quimicos
El grado de un fertilizante se mide de acuerdo a su porcentage de N, P y K. Este se prepara en diferentes grados. Por ejemplo: un fertilizante de grado 10 – 30 – 30, significa que tiene 10%N, 30% de fósforo como P2 O5 y 10% de potasio como K2 O; el porciento sobrante consiste de materiales de relleno (arcilla, arena, etc), humedad y una porción de ácidos libres y sales provenientes de los procesos químicos envueltos. Generalmente, los fertilizantes compuestos se preparan añadiendo pequeñas cantidades de los elementos trazas que se mencionaron anteriormente.
Los fertilizantes simples,como los polifosfatos, los superfosfatos, la urea, la cianamida cálcica , el amoniaco y el cloruro de potasio también se fabrican y se usan frecuentemente para fertilizar los suelos.
¿Que consecuencias trae consigo el uso de fertilizantes?
Los compuestos químicos aplicados en los fertilizantes se disuelven en la solución del suelo, son retenidos por las arcillas y la materia orgánica (adsorción), o se filtran a través del suelo para llegar a los cuerpos de agua.
Por ejemplo, el fósforo (fosfatos) es adsorbido por los componentes del suelo (material orgánica y arcillas) y en condiciones de bajo ph, limita la cantidad de fosfatos disponible para las plantas.
Algunas bases de ácidos como los nitratos y los sulfatos provenientes de la preparación de los fertilizantes se convierten en ácido sulfúrico y nítrico que aumentan la acidez y reaccionan con los minerales del suelo.
Las sales y ácidos que por lixiviación llegan a los cuerpos de agua, afectan sus propiedades químico-físicas. Por ejemplo, los lagos que recogen efluentes provenientes de las áreas agrícolas arrastran grandes cantidades de fosfatos y nitratos que estimulan la proliferación de plantas acuáticas, táles como el jacinto de agua.
El exceso de fertilizantes está causando graves daños al medio ambiente
Este fertilizante es uno de los más utilizados por los agricultores porque mejora considerablemente el rendimiento de la producción. Sin embargo, un uso excesivo del mismo puede provocar, según los científicos, serios perjuicios para la atmósfera y para el agua que consumimos.
Para intentar paliar los efectos de este tipo de sistemas agrarios y buscar posibles soluciones, investigadores de diversos centros públicos de investigación, universidades y empresas del sector de los fertilizantes se han reunido del 19 al 21 de julio en la Universidad Pública de Navarra para dar a conocer los resultados de los últimos estudios sobre la nutrición mineral de las plantas.
El objetivo de este encuentro era establecer las herramientas necesarias para minimizar el impacto ambiental originado por los elevados índices de nutrientes de los cultivos y favorecer los procesos de producción.
Problemas de salud
Existen muchos tipos de abonos químicos, los cuales pueden ser de amplio espectro, es decir, se pueden usar en todos los cultivos, o de acción especifica, cuya decisión de aplicación depende de los resultados de un análisis fisicoquímico del suelo en el que se va a desarrollar el cultivo. Podemos mencionar los siguientes tipos de abonos:
Fertilizantes nitrogenados como la urea, nitrato de amonio, de sodio, de potasio, de calcio.
Fertilizantes fosfóricos como el superfosfato (bifosfato de calcio) y el fosfato de amonio.
Fertilizantes potásicos como el sulfato de potasio y el cloruro de potasio.
Complejos binarios cuando llevan dos de los tres macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio.
Complejos ternarios cuando llevan los tres macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio.
Fertilizantes A+Z los cuales llevan todos los micronutrientes para cubrir deficiencias de Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre, Boro y Molibdeno, entre otros.
A continuación se desarrolla mas ampliamente este tema tomado de:
Concepto de fertilizantes quimicos
.jpg)
Los fertilizantes simples,como los polifosfatos, los superfosfatos, la urea, la cianamida cálcica , el amoniaco y el cloruro de potasio también se fabrican y se usan frecuentemente para fertilizar los suelos.
¿Que consecuencias trae consigo el uso de fertilizantes?

Por ejemplo, el fósforo (fosfatos) es adsorbido por los componentes del suelo (material orgánica y arcillas) y en condiciones de bajo ph, limita la cantidad de fosfatos disponible para las plantas.
Algunas bases de ácidos como los nitratos y los sulfatos provenientes de la preparación de los fertilizantes se convierten en ácido sulfúrico y nítrico que aumentan la acidez y reaccionan con los minerales del suelo.
Las sales y ácidos que por lixiviación llegan a los cuerpos de agua, afectan sus propiedades químico-físicas. Por ejemplo, los lagos que recogen efluentes provenientes de las áreas agrícolas arrastran grandes cantidades de fosfatos y nitratos que estimulan la proliferación de plantas acuáticas, táles como el jacinto de agua.
El exceso de fertilizantes está causando graves daños al medio ambiente

Este fertilizante es uno de los más utilizados por los agricultores porque mejora considerablemente el rendimiento de la producción. Sin embargo, un uso excesivo del mismo puede provocar, según los científicos, serios perjuicios para la atmósfera y para el agua que consumimos.
Para intentar paliar los efectos de este tipo de sistemas agrarios y buscar posibles soluciones, investigadores de diversos centros públicos de investigación, universidades y empresas del sector de los fertilizantes se han reunido del 19 al 21 de julio en la Universidad Pública de Navarra para dar a conocer los resultados de los últimos estudios sobre la nutrición mineral de las plantas.
El objetivo de este encuentro era establecer las herramientas necesarias para minimizar el impacto ambiental originado por los elevados índices de nutrientes de los cultivos y favorecer los procesos de producción.
Problemas de salud
concentraciones de nitratos producen un tipo de algas que consumen el oxígeno e impiden el desarrollo de la fauna. Por otro, los gases que emiten los cultivos con índices de nitrógeno muy elevados favorecen el calentamiento global de la tierra y provocan problemas respiratorios a las personas con asma.
Una de las enfermedades más graves derivadas de la ingestión de nitrógeno es la metahemoglobinemia o enfermedad de los niños azules. Se trata de una patología que afecta principalmente a los bebés y que provoca una ausencia de oxígeno en la sangre.
A su vez, estos agroquímicos son los elegidos generalmente por su facilidad de absorción. Por el contrario, esta los fertilizantes de lenta absorción, que son los que se disuelven lentamente y tardan mas en llegar a las raíces los nutrientes necesarios para el desarrollo y crecimiento de las plantas. También están aquellos fertilizantes químicos, combinados con materia orgánica, que se utilizan en todo tipo de cultivos. Otro tipo, son los que se rocían en las plantas, estos aerosoles son abonos foliares, y se utilizan para complementar los fertilizantes químicos, que se emplean para un abono mucho más profundo de la tierra.
Uso De Agroquímicos Para La Eliminación De Plagas
.jpg)
Una de las enfermedades más graves derivadas de la ingestión de nitrógeno es la metahemoglobinemia o enfermedad de los niños azules. Se trata de una patología que afecta principalmente a los bebés y que provoca una ausencia de oxígeno en la sangre.
![]() |
Bebe gestado en zonas de uso masivo de agro-químicos. |
A su vez, estos agroquímicos son los elegidos generalmente por su facilidad de absorción. Por el contrario, esta los fertilizantes de lenta absorción, que son los que se disuelven lentamente y tardan mas en llegar a las raíces los nutrientes necesarios para el desarrollo y crecimiento de las plantas. También están aquellos fertilizantes químicos, combinados con materia orgánica, que se utilizan en todo tipo de cultivos. Otro tipo, son los que se rocían en las plantas, estos aerosoles son abonos foliares, y se utilizan para complementar los fertilizantes químicos, que se emplean para un abono mucho más profundo de la tierra.
![]()
Pero en el caso de que no haya otra opción, la utilización de a insecticidas presentados en diferentes formatos, y formas de aplicación, es lo más viable para detener la expansión de la plaga, evitando así, que destruyan totalmente la producción de la cosecha. De la misma manera si nos enfrentáramos a alguna especie de hongo, se puede utilizar el funguicida correspondiente para la eliminación del mismo, ya que la presencia de algunos tipos de hongos trae a consecuencia la aparición de enfermedades que pueden provocar hasta la muerte de la cosecha.
|
.jpg)
http://ilovemyplanet123.blogspot.com.co/2012/11/que-es-un-fertilizante-las-plantas-para.html
Las plantas para su metabolismo necesitan del Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio, y en menor extensión de Azufre (S), Calcio (Ca) y Magnesio (Mg). Además, necesita pequeñas cantidades de los siguientes nutrientes, denominados elementos traza: Hierro (Fe), cobre (Cu), Zinc (Zn), Boro (B), Manganeso (Mn) Cloro (Cl) y Molibdeno (Mo).
Los fertilizantes son sustancias, generalmente mezclas químicas artificiales que se aplican al suelo o a las plantas para hacerlo más fértil. Estos aportan al suelo los nutrientes necesarios para proveer a la planta un desarrollo óptimo y por ende un alto rendimiento en la producción de las cosechas.
La aplicación en exceso o continua de los fertilizantes acidifica los suelos, favorece la erosión y afecta los organismos (flora y fauna) y altera las propiedades químico-físicas de los componentes del suelo.
Un total de 140 investigadores y técnicos de empresas han analizado en la Universidad los métodos para mejorar la alimentación y minimizar el impacto ambiental.
Expertos en nutrición mineral de las plantas han lanzado la voz de alarma sobre los problemas medioambientales que están causando las altas cantidades de nitrógeno que contienen los cultivos.
El nitrógeno es un factor de producción muy importante porque determina el rendimiento. Sin embargo, se ha comprobado que el uso de este nutriente afecta a la calidad del agua y de la atmósfera.
La proliferación de casos relacionados con la intoxicación de nitratos ya ha llevado a muchas industrias conserveras y de potitos a elevar su grado de exigencia a los agricultores para evitar daños en la salud pública.
5 de cada 1000 niños nacen enfermos, y en Alicia se comprobó un alarmante retraso mental en los pequeños. La Ley de Agro-tóxicos que no se hace cumplir; la degradación del suelo y la contaminación del agua; los colonos rehenes… Todo eso en una imperdible disertación del doctor Hugo Gómez Demaio (*), que lo trascribimos a continuación.La proliferación de casos relacionados con la intoxicación de nitratos ya ha llevado a muchas industrias conserveras y de potitos a elevar su grado de exigencia a los agricultores para evitar daños en la salud pública.
Los fertilizantes químicos son los más utilizados en el mercado actualmente, y hay una variedad de ellos, aplicables a diferentes necesidades. Están los fertilizantes convencionales, que son los más comúnmente utilizados en jardines y en la agricultura.
Y por último, podemos identificar aquellos que se encargan de suministrar las carencias específicas del suelo, de uno o de varios de los nutrientes que se necesitan para el óptimo desarrollo de las plantas. Además de estos tipos de agroquímicos, hay otros creados para cada tipo de planta específicamente y las carencias más comunes de las distintas plantaciones. El nivel de fertilizante que se debe utilizar en cada plantación se debe tener muy en cuenta, y con esto, el tipo de minerales que le hacen falta a los suelos para poder aportárselos a la plantas. A pesar de los beneficios del uso de agroquímicos, trae aparejado un problema. Estos fertilizantes químicos, utilizados en exceso, producen graves contaminaciones a las plantaciones, y a los pozos de agua que se encuentran cercanos a las proximidades de los cultivos.
Los fertilizantes químicos son los más utilizados en el mercado actualmente, y hay una variedad de ellos, aplicables a diferentes necesidades. Están los fertilizantes convencionales, que son los más comúnmente utilizados en jardines y en la agricultura.

Y por último, podemos identificar aquellos que se encargan de suministrar las carencias específicas del suelo, de uno o de varios de los nutrientes que se necesitan para el óptimo desarrollo de las plantas. Además de estos tipos de agroquímicos, hay otros creados para cada tipo de planta específicamente y las carencias más comunes de las distintas plantaciones. El nivel de fertilizante que se debe utilizar en cada plantación se debe tener muy en cuenta, y con esto, el tipo de minerales que le hacen falta a los suelos para poder aportárselos a la plantas. A pesar de los beneficios del uso de agroquímicos, trae aparejado un problema. Estos fertilizantes químicos, utilizados en exceso, producen graves contaminaciones a las plantaciones, y a los pozos de agua que se encuentran cercanos a las proximidades de los cultivos.
Así también, al igual que los fertilizantes químicos, cada agroquímico especial se utiliza específicamente, respetando cada tipo de plaga que se localice en las cosechas, teniendo conocimiento de las consecuencias que pueden traer la utilización excesiva de este tipo de sustancias.
Los agroquímicos, también provocan grandes contaminaciones, si se utilizan grandes cantidades en los cultivos; también se debe tener mucho cuidado quienes lo aplican, ya que deben tener conocimiento sobre el trabajo que están realizando. Para eso deben protegerse tomando las medidas necesarias, cubriéndose la totalidad del cuerpo y poniéndose barbijos para no respirar el tipo de agroquímico que estemos utilizando. Por otro lado, se debe seleccionar muy bien el agroquímico que se va a utilizar, para no caer en agroquímicos de muy mala calidad, que terminarían en vez de beneficiando el crecimiento de la cosecha, destruyendo el cultivo de largos meses de espera. Continuando con la contaminación que provocan, es probable si no se utilizan las medidas necesarias de protección, provoquen intoxicación a quienes entren en contacto con los mismos, por eso es muy importante mantener a los fertilizantes químicos que se utilizan en lugares donde los niños no puedan acceder y también alejado de los animales que puedan localizarse en la zona.
Te invito a que utilices fertilizantes orgánicos que ademas de ser menos dañinos para la salud del ser humano son mucho mas saludables para el suelo, aunque no aporten los mismos nutrientes ,ayudan a la conservación de un suelo sano y sin deteriorarse, ademas así participaras al desarrollo sustentable y dejarle un mejor mundo a futuras generaciones, aun asi recuerda que el uso de fertilizantes en exceso es malo y debemos tomar conciencia en el uso de estos, nosotros también debemos dejar mejores generaciones al mundo asi que fomentemos el cuidado al suelo para no destruir la vida en el.
Así también, al igual que los fertilizantes químicos, cada agroquímico especial se utiliza específicamente, respetando cada tipo de plaga que se localice en las cosechas, teniendo conocimiento de las consecuencias que pueden traer la utilización excesiva de este tipo de sustancias.
Los agroquímicos, también provocan grandes contaminaciones, si se utilizan grandes cantidades en los cultivos; también se debe tener mucho cuidado quienes lo aplican, ya que deben tener conocimiento sobre el trabajo que están realizando. Para eso deben protegerse tomando las medidas necesarias, cubriéndose la totalidad del cuerpo y poniéndose barbijos para no respirar el tipo de agroquímico que estemos utilizando. Por otro lado, se debe seleccionar muy bien el agroquímico que se va a utilizar, para no caer en agroquímicos de muy mala calidad, que terminarían en vez de beneficiando el crecimiento de la cosecha, destruyendo el cultivo de largos meses de espera. Continuando con la contaminación que provocan, es probable si no se utilizan las medidas necesarias de protección, provoquen intoxicación a quienes entren en contacto con los mismos, por eso es muy importante mantener a los fertilizantes químicos que se utilizan en lugares donde los niños no puedan acceder y también alejado de los animales que puedan localizarse en la zona.
Te invito a que utilices fertilizantes orgánicos que ademas de ser menos dañinos para la salud del ser humano son mucho mas saludables para el suelo, aunque no aporten los mismos nutrientes ,ayudan a la conservación de un suelo sano y sin deteriorarse, ademas así participaras al desarrollo sustentable y dejarle un mejor mundo a futuras generaciones, aun asi recuerda que el uso de fertilizantes en exceso es malo y debemos tomar conciencia en el uso de estos, nosotros también debemos dejar mejores generaciones al mundo asi que fomentemos el cuidado al suelo para no destruir la vida en el.
Quizás dentro de muchos años, si la Tierra llegase a presentar un aspecto de degradación total, de predominio absoluto del amarillo de la erosión, los habitantes de ese futuro se rían por considerar bárbara la forma como se fertilizaba la tierra en el Siglo XX, es decir con mucho químico.
El asunto no es cuestión de extremos, de considerar, por un lado, que el mejor abono es el mismo cuerpo humano o, por el otro, que lo mejor son los productos químicos a ultranza.
Todo esto configura otro de los grandes debates de la agricultura: usar fertilizantes químicos u orgánicos, o combinar los dos métodos.
Como es obvio, cada causa tiene sus defensores. Sin embargo, en momentos en que la conciencia ecológica comienza a ganar terreno en el mundo, en donde la defensa del color verde del planeta es el eje fundamental, todo lo que suene a químico se está mirando con recelo.
Además, ante el reto de alimentar a una población creciente, que en 40 años será el doble de la actual, casi ocho mil millones de habitantes, la conservación de la fertilidad de las tierras dedicadas a los cultivos para evitar que la expansión de las fronteras agrícolas devore selvas y otros ecosistemas, se ha convertido en un asunto prioritario en el mundo.
Esta situación se centra particularmente en los países pobres, tocando a Colombia y a Latinoamérica. Al respecto, el director general adjunto de la División en Investigación en el Manejo de Recursos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Filemón Torres, dijo hace poco: Estamos de acuerdo en que la protección ambiental es vital para el futuro de América Latina. Sin embargo, dicha inquietud cede el paso al impulso avasallador del desarrollo económico, cuyo resultado son el hambre y el conflicto social.
Por lo tanto, reducir o detener la invasión de tierras frágiles hace necesario contar con tecnologías ecológicamente estables, económicamente viables y culturalmente aceptables .
En el caso del CIAT, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y en general de toda la vanguardia de la investigación agrícola en el mundo, los esfuerzos se dirigen hacia la obtención de variedades que disminuyan el impacto del uso de químicos para fertilizar o que no necesiten de plaguicidas. Dualidad agrícola La agricultura latinoamericana, incluida la de Colombia, presenta un carácter dual, es decir, coexistencia de un sector agrícola desarrollado con explotación intensiva de cultivos en áreas extensas, frente a uno pobre, de subsistencia y parcelado.
Tal situación se traduce en el uso de insumos. La explotación intensiva es la que más usa agroquímicos, mientras que la otra a duras penas usa algunos abonos y es la más susceptible a los órganicos, por costos.
El debate químico-orgánico involucra entonces los factores socioeconómicos, o sea la necesidad de superar la pobreza agraria, buscando incrementar, como un paliativo importante, la capacidad de producción campesina: la de las parcelas.
Nadie duda que uno de los problemas de la agricultura desarrollada es el agotamiento de los suelos, por la explotación de variedades homogéneas y la aplicación de insumos con maquinaria.
Por ello, los defensores de los fertilizantes orgánicos reclaman que esta no es la alternativa de la agricultura y que la inducción para que los campesinos adquieran una mentalidad empresarial y hasta exportadora, en tiempos de apertura económica, no debe contener el concepto expoliador de la tierra.
Los fertilizantes químicos son producidos en su mayoría por empresas transnacionales. Algunas de ellas, no obstante, han comenzado a fabricar insumos utilizando materias primas orgánicas, lo que empieza a mostrar que se alistan a diversificar su producción ante el rechazo a los químicos en la agricultura, no tanto por parte de las grandes explotaciones comerciales sino por los grupos prodefensa del medio ambiente.
Muestra de ello fue la Cumbre sobre la Tierra, en Río de Janeiro, en donde simultáneamente se hizo una exposición de productos ecológicos, dentro de los cuales se exhibieron fertilizantes bajo el rótulo de preservación del medio ambiente, principalmente por parte de compañías japonesas y de los países de la Comunidad Económica Europea.
La discusión se alarga y es ardua. Sin embargo, en las latitudes de los países subdesarrollados, con su realidad de trópico húmedo, serán los propios agricultores, quienes más adelante palparán si se cumple un concepto expresado por el director general del CIAT, Gustavo Nores: Bien manejada, la vegetación abundante de los sistemas de explotación agrícola intensa cubre el suelo, lo mantiene sano y ayuda a reducir los costos . Aquí se verá cuál fertilizante, químico u orgánico coadyuva a este objetivo. Solo que el planeta espera que no sea demasiado tarde. Tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-145764
Basados en los textos anteriores resolver el cuestionario que se encuentra en el siguiente link:
Conceptos de abonos químicos
Conceptos de abonos químicos
Abonos Químicos
A continuación encontrará 3 ejercicios donde una de las opciones es correcta. Debe señalar cual es.
- Para la siguiente afirmación seleccione el texto que lo complementa apropiadamente basado en el primer texto propuesto.
A diferencia de los abonos químico, los abonos orgánicos son mucho mas saludables para el suelo y ayudan a evitar su deterioro, sin embargo tiene la desventaja de que- Su costo es mas alto que el de los abonos químicos, ya que solo lo producen grandes empresas transnacionales.
- Debido a su origen natural impide el desarrollo sustentable y genera contaminación de aguas superficiales y subterraneas.
- No aportan todos los nutrientes que pueden aportar los abonos químicos.
- Son mucho mas dañinos para la salud del hombre y de los animales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario